lunes, 30 de abril de 2012

El Dolor es un proceso que fortalece


El Dolor como un Proceso: Al no tener conciencia de nuestras pérdidas, mostramos un rostro sonriente ocultando nuestras verdaderas emociones. Al encarar nuestros sentimientos lleva tiempo sentirnos a gusto con ellos. “Progreso, no perfección”.

Admitimos el Dolor: Somos incapaces ante nuestras pérdidas. No las controlamos. Admitir que estamos sufriendo de dolor, es admitir que no tenemos el control.

El Carácter Recurrente del Dolor: Cada cambio en la vida es una invitación a que esté de duelo. Si no acepto la invitación puede que reaccione excesivamente ante personas o situaciones, me deprima o me vuelva irritable. Perdemos un poquito más cada día hasta que lo que queda es únicamente una sombra de la persona o de la vida que creíamos conocer.

Cuando Resurge una Pérdida Antigua: Al resurgir una pérdida no es que retrocedemos sino que debemos afrontar otra faceta de nuestro dolor que tal vez no hayamos estado preparados para enfrentarles hasta ahora. La aceptación de nuestras pérdidas llega en etapas.

Cuestionamos Nuestras Recuperación: Es importante respetar lo que nuestros sentimientos tratan de decirnos: ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Necesitaré ir más despacio? ¿Necesito cuidarme más? Puede que necesitemos pausas mentales y emocionales de vez en cuando.

Dándonos Tiempo para Sufrir el Dolor: El dolor no tiene plazos, no aceptemos calendarios ajenos. Se aplican los Pasos y se adquiere serenidad al propio ritmo una y otra vez a la situación específica. Sin fingir que todo está bien, poder llorar sin preocuparnos que la gente piense que “debíamos haberlo superado”.


REFLEXIONAR

·         ¿Por qué estoy de duelo hoy?

·         ¿Admito mi incapacidad ante el dolor o lo intento controlar?

·         ¿Sufro el dolor sin preocuparme de la duración?

·         ¿Última vez que compartí mi dolor con un amigo, madrina, reunión?

·         ¿Qué puedo hacer hoy para ser bondadoso conmigo mismo?


miércoles, 25 de abril de 2012

Autocontrol Emocional



         El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos de la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida. Nosotros somos los actores o hacedores de nuestra vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos. Estos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la “interpretación” que hacemos de ellos.

         Hay muchas ideas irracionales o pensamientos distorsionados en nuestra sociedad que impiden el autocontrol emocional y logran que nuestra vida no sea plena, que la disfrutemos con alegría.

         Los sentimientos, los podemos definir como una reacción física  a un pensamiento. Los sentimientos no son simples emociones que nos suceden, sino son reacciones que elegimos tener.
         Algunas de esas ideas irracionales o pensamientos distorsionados son:

1.- Falta de Autovaloración: Es común que, como mucha gente en esta sociedad, se haya crecido con la idea de que está mal amarse a sí mismo, que es egoísmo. Pero el amor a los demás está relacionado con el amor que tenemos a nosotros mismos.

2.- Falta de Aceptación del cuerpo: El que no le guste significa que no se acepta a sí mismo. No deje que los demás dicten lo que es atractivo para Ud.

3.- Dependencia psicológica: Lo racional es ser independiente psicológicamente, o sea ser Ustedes mismos, viviendo y escogiendo  los comportamientos que elijan y deseen. La independencia psicológica implica: no necesitar a los demás, no digo no desear a los demás, sino: No necesitarlos. Ustedes son responsables de sus propias emociones y las demás personas de las suyas.

4.- Vivir en Pasado o futuro: El único tiempo que existe es el presente ya que el pasado ya pasó y el futuro aún no vino. Solamente existe un momento en el que podemos experimentar algo y ese momento es ahora.

5.- Necesidad de aprobación: A todos nos gustan que nos aprueben. La aprobación no es un mal en sí misma. Se convierte en patológica cuando es una necesidad en lugar de un deseo. Es imposible lograr la aprobación de todas las personas en todas las cosas que hagan, ya que todos los seres humanos somos diferentes.

6.- Perfeccionismo: ¿Por qué tenemos que hacer todo bien? ¿Quién está anotando los puntos? Es absolutamente paralizante la búsqueda constante del éxito en todo lo que hacemos. La misma ansiedad que da plantearse hacer las cosas a la perfección, nos lleva muchas veces a hacerlas peor, ya que la ansiedad impide pensar con claridad.

7.- Culpabilidad: las emociones mas inútiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se podría hacer. La culpabilidad no es solo una preocupación pòr el pasado, es la inmovilización del momento presente.

8.- Preocupación: Por mucho que se preocupen por el futuro no cambiará. No hay que confundir preocupación, con hacer planes para el futuro. La preocupación es endémica en nuestra cultura. Casi todos los seres humanos pierden un tiempo enorme en preocuparse y esto no sirve para nada ya que ni un solo minuto de preocupación puede mejorar el futuro, al contrario nos quita eficiencia para vivir el presente.

9.- Depresión: Si se sienten deprimidos cuando llueve, no es causa de la lluvia, sino porque usted esta diciendo cosas negativas con respecto a la lluvia. Son ustedes. Responsables de lo que sienten. La depresión es autocausada por nuestros propios pensamientos negativos con respecto a la pérdida. Por más que nos deprimamos no lograremos recuperar lo perdido, no permitiéndonos disfrutar del momento presente.

10.- Prejuicios: El prejuicio, se basa no tanto en lo que uno odia o le desagrada, sino en el hecho  de que es más fácil y más seguro quedarse con lo conocido. Esto trabaja en su contra ya que evita que trabaje en lo conocido. Lo opuesto al crecimiento es la igualdad y la monotonía. Son Uds. los que eligen que es lo que quieren para su vida.

         Otros pensamientos distorsionados son: Suerte, Ira, Justicia y Deberización.

lunes, 23 de abril de 2012

Ocultarse



Cierto tipo de adicciones lleva a la gente a escoger profesiones que son un reflejo de su enfermedad, ya que a menudo los adictos suelen utilizar sus profesiones como defensa contra su adicción. Ocultarse tras el rol de experto puede ser una buena manera de defenderse contra el dolor intenso y los secretos más profundos. ¿Cómo es posible tener un problema en el terreno en que uno es experto?

Es muy común que los adictos a relaciones afectivas se sientan atraídas hacia profesiones de servicio a los demás. Muchos de nosotros elegimos profesiones que implican ayudar a otros porque nosotras mismas estamos heridas.

Utilizamos así nuestro trabajo como manera de centrar la atención en la vida y los problemas de los otros para evitar enfrentarnos con los nuestros.

Cuando tenemos asegurada nuestra recuperación, tenemos todo lo necesario para ofrecer a los demás.

martes, 17 de abril de 2012

El aborrecimiento de una mismo - Caracteristicas comunes de las adiccion sexual


                                                               Junta del martes 17 de abril 2012
                                                              8:00 Pm tiempo de Mexico
                                                                Otros paises consultar:
                                                                   http://www.diferenciahoraria.info/






1.   Reflexión.



Puedo manejar lo que sé. Lo que no sé es lo que me aterroriza.

Frances Newton



A todos nos atrapa de vez en cuando el miedo a lo desconocido. Pero no tienen por qué ser así. El programa pone a nuestro alcance la fuerza que necesitamos en cada momento y la fe desvanece cualquier miedo. Donde hay fe no puede haber temor.



Muchos días nos sentimos fuertes, en contacto con nuestro Poder Superior y capaz de afrontar cualquier situación. En esas ocasiones solemos olvidar que es nuestra fe la que nos guía. Pero en los momentos de temor sí somos conscientes de nuestra falta de fe. La solución es muy fácil: tendamos la mano a un compañero. Al atender sus necesidades, la conexión con Dios se restablecerá automáticamente.



Dejar de concentrarnos en nuestros miedos egoístas y dirigir nuestra atención a las necesidades de otra persona nos da una perspectiva de nuestra propia vida y también la oportunidad de permitir que Dios obre a través de nosotros. Nuestra fe se fortalece cada vez que ofrecemos nuestros servicios a Dios y a otro miembro  que los necesite.



 Cuanto más cerca estemos de las personas que nos rodean, menos nos preocupará aquello que antes nos atemorizaba.  Cuando ayudo (salgo del egoísmo)  Dios me ayuda.





2.   Tema:

El aborrecimiento de Uno mismo

Características comunes en las adicciones:



El abuso, la traición, la explotación y un profundo rechazo, todo eso lleva al anoréxico sexual a una conclusión fundamental: de, algún modo, el o ella es un ser humano con fallas s y defectos. Esta conclusión se resuelve  en un grupo de creencias esenciales que establecen:

• Soy básicamente una persona mala e indigna.

• Nadie me amará tal como soy.

• Mis necesidades nunca serán satisfechas si tengo que depender de los demás.

Aunque hay una lógica mental, una vez que  llegamos a la conclusión  de que somos una persona indigna, adoptamos una política de rechazo. Sólo nos resta presumir que los demás llegarán a la misma conclusión que nosotros, que también descubrirán que no somos dignos de ser amados. Por lo tanto  los demás nunca satisfarán ninguna de nuestras necesidades ya que por naturaleza no somos dignos de ser amados. Sea lo que sea que decidamos hacer por ultimo, el cuidado de nosotros mismos no involucrará contar con los demás.

Los lectores de mi libro Saliendo de las sombras reconocerán de inmediato que ésas son las creencias esenciales de los adictos sexuales y de los Codependientes sexuales. En realidad, los adictos sexuales y los adictos co-sexuales comparten esas creencias con los anoréxicos sexuales. La diferencia es cómo los adictos y los anoréxicos sexuales trasladan a su conducta esas creencias esenciales basadas en la vergüenza. Para los anoréxicos sexuales, los involuntarios sentimientos de vergüenza se manifiestan como resistencia…. Ellos no quieren ser así, pero ésa es su realidad interior. Las consecuencias de vivir la sexualidad o de gozar con el sexo significan "rendirse" a la pareja y así desvalorizarse. Un resentimiento profundo contra sí mismo comienza a afectar cada aspecto de la vida del anoréxico sexual. Es tan "impotente" ante su enfermedad como los adictos al sexo y los co-adictos, pero su enfoque es diferente y se manifiesta de manera distinta.



3.   Taller.



1.    Las promesas del programa dicen: “VAMOS A CONOCER UNA LIBERTAD Y FELICIDAD NUEVA. NO NOS LAMENTAREMOS POR EL PASADO NI DESEAREMOS CERRAR LA PUERTA QUE NOS LLEVA A EL. “¿De que manera opera la fe en este proceso? ¿Logras vencer el miedo egoísta al tener esperanza en la libertad de la que habla el programa?



2.    ¿En que sentido el tender la mano a un compañero consideras te ayuda a restaurar tu conexión con el Poder Superior? O ¿Consideras que la recuperación es algo que puedes lograr a solas?





3.    ¿Es el aislamiento la salida a la adicción? ¿Creer que el servicio a puede ayúdate a recuperarte?



4.    ¿Cómo vives el amor y la aceptación dentro del grupo? ¿tú te aceptas?





5.    ¿Al entender que las características de tu práctica adictiva es igual a la de todos, rompe tu soledad?







6.    ¿Cómo va tu trabajo en el programa? ¿Qué paso estas trabajando? ¿Cuáles son tus dificultades y tentaciones cotidianas? ¿Cómo trabajas las recaídas?

domingo, 15 de abril de 2012

Comunicación

15 de Abril, El lenguaje del adiós de Melody Beattie



Comunicación

Parte de adueñarnos de nuestro poder está en aprender a comunicarnos en forma clara, directa y asertiva. No tenemos que dar grandes rodeos en nuestra conversación para controlar las reacciones de los demás. Los comentarios que infunden sentimientos de culpa únicamente producen culpa. No tenemos que arreglar o cuidar a la gente con nuestras palabras; tampoco podemos esperar que otros nos cuiden con sus palabras. Podemos conformarnos con que nos escuchen y acepten. Y podemos escuchar respetuosamente lo que los demás tienen que decir.


Insinuar lo que necesitamos no funciona. Los demás no pueden leernos el pensamiento y es probable que resientan nuestras indirectas. La mejor manera de asumir responsabilidad de lo que queremos es pedirlo directamente. Y también podemos insistir en que los otros sean directos. Si necesitamos decir "no" a una petición particular, podemos hacerlo. Si alguien está tratando de controlarnos a través de una conversación, podemos rehusarnos a participar.


Reconocer directamente sentimientos, tales como la decepción o la ira, en vez de hacer que los otros adivinen nuestros sentimientos o que éstos afloren de otras maneras, es parte de la comunicación responsable. Si no sabemos lo que queremos decir, también podemos decirlo.


Podemos pedir información y utilizar las palabras para establecer un contacto más cercano, pero no tenemos que escuchar insensateces, ni participar en ellas. Podemos decir lo que queremos y detenernos cuando hayamos acabado.

Hoy me comunicaré en forma clara y directa en mis conversaciones con los demás. Me esforzaré por evitar comentarios manipuladores, indirectos, que produzcan sentimientos de culpa. Puedo tener tacto y ser suave cuando sea posible. Y puedo ser asertivo si es necesario.

sábado, 14 de abril de 2012

RECOBRA tu intimidad

Anne Wilson Schaef

CAPITULO: LA HUIDA DE LA INTIMIDAD

Se nos ha dicho que existen ciertas habilidades y comportamientos que promueven y refuerzan la posibilidad de crear relaciones. Desafortunadamente, después experimentamos como estas “habilidades” nos conducen a relaciones de adicción. Después de comprobar que estas mismas “habilidades” que creíamos que suscitaban la intimidad son utilizadas, sin duda, para evitarla y practicar la adicción, nos sentimos traicionados por nosotros mismos y por lo que nos ha enseñado. Cuando hacemos la lista de estas habilidades, se hace evidente que son lo que se nos ha enseñado y lo que conocemos, y que no sabemos qué hacer para crear y mantener relaciones sanas.
Estas son algunas de las habilidades utilizadas para crear seudo relaciones de adicción:
Ser capaz de establecer “relaciones instantáneas”
Ser capaz de escuchar incluso cuando no se está interesado ni implicado con lo que la otra persona está diciendo.
Poder poner constantemente de lado las propias necesidades en aras de la relación.

Saber cómo “cuidar” a la otra persona y actuar rápidamente para satisfacer sus necesidades.
Saber cómo alimentar la dependencia y, al mismo tiempo, cómo “atarse” al otro de una manera dependiente.
Saber cómo “contemporizar” con las propias necesidades, valores, ética y moral en aras de la relación (incluyendo la familia, los hijos y el propio trabajo).
Tener la capacidad de reconocer inmediatamente “la pareja cósmica” o una “conexión especial”.
Ser capaz al instante de compartir secretos y contar toda la vida personal.
Tener una atracción física y sexual inmediata.
Ser capaz de encajar a la otra persona en fantasías románticas y/o situaciones exóticas mediante canciones especiales, medios de apoyo y símbolos para la relación, incluso cuando estos adornos tienen poco sentido excepto para la misma persona romántica que los utiliza.
Ser capaz de crear una “conexión” y no saber cómo ser amigos.
Establecer una intensidad inmediata o un “subido” (estar enamorado) y permitir que el “subidon” interfiera en la vida cotidiana.
Sentir como si la “relación” le tuviera a uno en sus garras, se hubiera apoderado de la vida de uno y ser capaz de abandonarse a ese sentimiento.
Tener las habilidades (imaginables) y el deseo de “salvar” a la otra persona de la vida que ha construido.
Estar dispuesto a servirse de la otra persona para huir de la vida que uno mismo ha construido.
Definir todo en la existencia de uno en términos de la relación y hacer de la relación el “centro” de la propia vida.
Ser capaz de ignorar otras facetas de ambas vidas en aras de la relación.
Tener la capacidad de “hacer que la otra persona se sienta viva”.
Ser capaz de atraer a otras personas hacia uno, es decir, poner el énfasis en la apariencia física, como la ropa o arreglárselas para atraer a los demás.
Poder ignorar los aspectos de la persona en los que no confiamos o que no nos gustan.
Ser capaz de ignorar los valores, las esperanzas y los miedos no compartidos y ver a la otra persona únicamente con los ojos de la ilusión.
Ser capaz de aceptar la culpa por cualquier cosa que no funcione en la relación.
Ser capaz de “colgarse de ella” mucho más del punto de cordura.
Tener la capacidad de cerrarse a los propios sentimientos y tomas de conciencia al servicio de la relación.
Tener la capacidad de “entrar por completo en el mundo del otro”.
Saber cómo utilizar las “habilidades” de comunicación para crear relaciones de manera inmediata, dando más importancia a las “habilidades” que a estar presente para la otra persona.
Ser capaz de utilizar la manipulación y el mantenimiento de las apariencias para ser lo que la otra persona quiere con el fin de “engancharla” en la relación.
Tener la capacidad de “tomar sobre si” y “sentir” los sentimientos del otro.
Tener la capacidad de aceptar los celos como signo de verdadero amor.
Tener la capacidad de apegarse a personas a las que uno ha gustado primero.
Tener la capacidad de servirse de la honradez como un “timo”.
Tener la capacidad de utilizar la propia intuición para explicar o “entender” al otro.
Haber desarrollado las habilidades de seducir, cortejar y excitar como un arte consumado.
Tener la capacidad de aparentar estar íntimamente involucrado cuando en realidad se está escondido tras un muro.
Haber aprendido a interpretar la intensidad como amor y, por tanto, presuponer que cuando sentimos con intensidad algo sobre otra persona lo que sentimos es amor.
La capacidad de perder los propios límites en una relación.
Ser capaz de sufrir infinitamente a causa de la relación.
Ser capaz de mirar fija y amorosamente a los ojos del otro con mirada parecida a la de un becerro medio moribundo en medio de un pantano.
Se nos ha enseñado que estas habilidades conducen a relaciones cuando, de hecho, conducen a relaciones de adicción.
En estas relaciones se supone que estas personas buscan amor, intimidad. La parte sana de la persona o el yo verdadero puede que realmente este buscando amor e intimidad, al tiempo que la adicción está buscando su dosis y sirviéndose de las relaciones para conseguirla. Ni la relación ni la persona son realmente importante, sólo el “subidon”.
Desgraciadamente, estas adiciones explotan necesidades humanas básicas y delicadas en su propio provecho, lo cual hacen que sean muy confusas. Las personas adictas siempre necesitan alguna otra persona (imaginaria o real) para sustentar su enfermedad y declaran tener una necesidad de conexión, aunque tratan a los demás como objetos para ser utilizados. Los adictos a las relaciones y a los romances se sirven de otras personas lo mismo que lo hacen los sexo dependientes. Aunque en definitiva, todos ellos están evitando la intimidad y, sin duda alguna, impidiéndola.
Cualquier persona puede verse afectada por estas adicciones. Todas ellas son dependencias, y tienen las mismas características que las demás adicciones, son progresivas y fatales .Arruinan vidas, familias, instituciones y sociedades enteras. Cuando avanza la enfermedad los adictos se vuelven más controladores, falsos, absortos en sí mismos, perfeccionistas, exigentes, confusos, aislados y disfuncionales. Estas dependencias pueden alterar la mente lo mismo que la dependencia de sustancias químicas, y a medida que avanza la enfermedad, se necesita cada vez más la “dosis” de que se trate en cada caso para obtener el “subidon”.
Para seguir su adicción la persona tiene que abandonarse gradualmente a sí misma. Esto desemboca en un deterioro ético, moral, y espiritual, y, como en las otras adicciones, las personas se ven al final descuidándose a sí mismas, los hijos, a la familia, el trabajo y las responsabilidades sociales. Los adictos no son capaces de aportar una contribución sólida a sí mismos o a su sociedad, y cualquier contribución que hagan se deteriora.
Las personas con estas dependencias sufren profundamente y se vuelven cada vez más impotentes respecto a las mismas y respecto a sus vidas.

viernes, 13 de abril de 2012

Ideas para ayudar




(Capitulo IX del libro ya no seas codependiente, pág. 49 de la versión digital)



Consiente y protege a esa criatura asustada, vulnerable y necesitada que hay en nuestro interior. Este niño interno puede no llegar a desaparecer completamente nunca, no importa que tan autosuficientes nos volvamos. El estrés puede hacer que el niño grite. Sin motivo alguno, el niño puede aflorar y demandar atención cuando menos lo esperamos.



Tuve un sueño acerca de esto que puede ilustrar este punto. En mi sueño, a una niña de cerca de nueve años se le había dejado sola, abandonada por su madre durante varios días con sus noches. Sin que nadie la cuidara, la chica correteaba por el vecindario ya entrada la noche, No provocaba ningún problema serio. Parecía estar buscando algo, tratando de llenar sus horas vacías. La niña no quería estar sola en su casa cuando oscureciera. La soledad era demasiado temible. Cuando por fin regresó la madre, los vecinos se le acercaron y se quejaron de que su hija hubiera andado por todas partes sin que nadie la cuidara. La madre se enojó y empezó a gritarle a la niña por su mala conducta. “Te dije que te quedaras en casa mientras me iba. Te dije que no causaras problemas, ¿no es así?”, gritaba la madre. La chica no respondió nada, ni siquiera lloró. Tan sólo se quedó parada con los ojos mirando hacia abajo y dijo casi en silencio “creo que me duele el estómago.”



No le pegues a esa vulnerable criatura cuando no quiere estar sola a oscuras, cuando se asusta No debemos dejar que este niño interior tome las decisiones, pero tampoco debemos ignorarlo. Escucha al niño. Déjalo llorar si lo necesita. Consuélalo. Averigua qué es lo que necesita.

jueves, 12 de abril de 2012

Los Pasos


OBJETIVO
PROPÓSITO
PASO
Paz
con
Dios
El Primer Paso es acerca del reconocimiento de nuestro fracaso.

El Segundo Paso es acerca del nacimiento de la fe en nosotros

El tercer Paso implica una decisión para permitir que Dios se haga cargo de nuestra vida

1. Admitimos que éramos impotentes  ante ___________ y  que nuestra vida se había vuelto ingobernable.
2. Llegamos a creer que un Poder mayor que nosotros podía restaurarnos a la sanidad.
3. Decidimos entregar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios como nosotros lo concebimos.
Paz
con
Nosotros
El Cuarto Paso implica un autoexámen.
El Quinto Paso es la disciplina para la aceptación de nuestras faltas
El Sexto Paso es el comienzo de una transformación interna, algunas veces llamada arrepentimiento.
El Séptimo Paso
implica la transformación o purificación de nuestro carácter.

4. Sin miedo, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, a nosotros mismos y a otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas.
6. Estuvimos completamente dispuestos a que Dios nos quitara estos defectos de carácter.
7. Humildemente le pedimos a Dios que nos quitara nuestras limitaciones.
Paz
con
los Demás
El Octavo Paso implica examinar nuestras relaciones y prepararnos para hacer reparaciones de daños
El Noveno Paso es la disciplina para hacer reparaciones de los daños.
El Décimo Paso es acerca de mantener el progreso de nuestra recuperación.
8. Hicimos una lista de todas las personas que habíamos dañado, con la buena voluntad de hacerles reparaciones a todos ellos.
9. Hicimos reparaciones directas a aquellas personas cuando fue posible, excepto cuando al hacerlo los dañáramos a ellos o a otros.
10. Continuamos haciendo un inventario personal y cuando estábamos equivocados oportunamente lo admitimos.
Conservar
la
Paz
El Onceavo Paso implica las disciplinas espirituales de la oración y la meditación.

El Doceavo Paso es acerca de transmitir este mensaje
11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, orando sólo por el conocimiento de Su Voluntad para nosotros y la fortaleza para poder cumplirla.
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otros y de practicar estos principios en nuestra vida.


martes, 10 de abril de 2012


1.     Reflexión.

RESPUESTAS DESDE EL CORAZÓN

MEDITACIONES DIARIAS PARA HOMBRES Y MUJERES QUE SE ESTÁN RECUPERANDO DE LA ADICCIÓN AL SEXO



Si la voluntad se queda en protesta, se vuelve dependiente de aquello contra lo que esta protestando. Si la apatía es evitar tal parálisis de la voluntad, el individuo necesita preguntarse: "¿Hay algo en mi que es causa de mi parálisis o que contribuye a ésta?".

Rollo May



Confiar sólo en nuestra voluntad es una de las características de la adicción. En nuestra adicción, usamos nuestra voluntad en una forma errada para tratar de negar nuestro pasado o incluso para cambiarlo. Usamos nuestra voluntad para tratar de controlarnos y controlar a otros. El poder de la voluntad, como tal, no tiene lugar alguno en la recuperación. Trabajar el programa de los Doce Pasos nos ayuda a cambiar la forma en la que usamos nuestra voluntad.



Mientras mejor entendamos que un Poder Superior está operando en nuestras vidas, mejor usaremos nuestra voluntad como debe hacerse (para realizar los esfuerzos necesarios para llevar a cabo la voluntad de Dios en nosotros). Esto nos sacará del pasado y nos traerá al presente. Afrontar el pasado honestamente, más que poner nuestra voluntad para reforzar nuestra versión de éste, nos afianza en el presente, viviendo solamente el hoy.



El pasado se acabó. Encontraré cuál es la voluntad de Dios para mi, en lo que me pasa hoy.



2.     Tema:

EL CONTROL



El resultado inesperado de dar en exceso como forma de control, es que quien da se agota. Se produce una esencial pérdida del sentido de la propia identidad. Para los anoréxicos de este tipo, la negación del sexo no tiene que ver sólo con la seguridad sexual. La lógica interna les dicta: “Si yo me doy por vencido y tengo relaciones sexuales, no me queda nada más". Parte del terror con respecto al sexo es que serán usados nuevamente. Pero el terror mas profundo es que si, de alguna manera, pierden el control en el único aspecto en el que nadie puede quitárselo por la fuerza, dejan de ser una persona. Como Sliannon señalo: "Si yo me doy por vencida, ¿entonces quién soy?".



La negación del sexo permite al anoréxico  sexual mantener el control sobre su pareja. Cuando el anoréxico se siente fuera de control, el sexo puede ser una manera de manipular al otro para reconquista el control. Y manteniendo el control de su pareja, el anoréxico también puede mantener en alguna medida el control sobre otros integrantes de la familia. Si la pareja presiona al anoréxico sexual para que cambie, eso evidencia que el anoréxico mantiene el control y le da aún más poder. Si se identifica la anorexia sexual, el anoréxico puede aún mantener cierto poder negando el problema. Los terapeutas llaman a este fenómeno "el beneficio secundario"; es típico de los patrones psicológicos que se encuentran detrás de muchas conductas privativas. En la  anorexia alimenticia hay cierto merito en no comer excesivamente, lo que se vuelve parte del sistema de negación. Con el ahorro compulsivo, la persona puede desechar la existencia de un problema preguntando simplemente: "¿Cómo puede convertirse en un problema el ser demasiado ahorrativo?".

(Desde luego, la respuesta es: cuando forma parte de una autoprivacion obsesiva) del mismo modo en la anorexia sexual  Cierto grado de virtuosa rectitud puede entrar en los argumentos de negación, especialmente si genera la preocupación y la  involucración de la pareja y de un terapeuta.



La aversión sexual tiene vanas virtudes para el anoréxico. Hace que las cosas sean sencillas y en blanco y negro. No hay ansiedad que produzca confusión o vulnerabilidad. Hay un sentido de realización en el hecho de reafirmar la mente con respecto a las funciones corporales. Estos  "beneficios" son coherentes con los demás esfuerzos del anoréxico sexual por controlar los resultados. El perfeccionismo y otras privaciones compulsivas forman un patrón de conductas de evitación. El problema es que para el anoréxico sexual el resultado  final es un profundo aborrecimiento a si mismo.





3.     Taller:

1.    ¿Por qué se dice que El poder de la voluntad, como tal, no tiene lugar alguno en la recuperación?



2.    ¿Con el trabajo del programa ha mejorado tu relación con el pasado, logras vivir tu presente?





3.    ¿Has llegado a sentir que en una relación tú has dado más que la otra persona? ¿Cuando dabas mas que esperabas?



4.    ¿Hay algo dentro de tu adicción que te resistes a soltar para terminar de recuperarte? ¿Qué es   eso que tanto buscas satisfacer con tu adicción?





5.    ¿Cuándo consumías sin control, cual era el beneficio secundario? ¿Sensación de poder, control, dominio, seguridad?



6.    ¿De que manera el pensamiento en blanco y negro, bueno o malo, todo o nada ha afectado tu vida?





7.    ¿Como esta tu lucha con la abstinencia hoy? Comparte tus dilemas y dificultades