LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADICTOS A LA EVITACIÓN2
(ANOREXIA)
Evitar la intensidad dentro de la relación.
Uno de los objetivos principales del adicto a la evitación o
anoréxico sexual emocional y social consiste en mantener la intensidad de la
relación dentro del mínimo nivel posible, porque la intimidad de las relaciones
las percibe como muy agobiante y terrorífica, y amenaza con llegar a ser
abrumadora. Evita la verdadera intimidad al centrar su atención sobre algo
situado fuera de la relación, de una forma adictiva. Cualquier adicción le
sirve, y el efecto es el mismo: no está dispuesto en mantener una relación
íntima con la pareja. Al centrar la atención en algo externo a la relación, lo
que hace en realidad es abandonar al adicto al amor. El otro tiene la sensación
de que el adicto a la evitación no participa realmente en la relación porque, de una forma muy real no está en ella.
Además la intensidad del enfoque hacia algo situado fuera de la
relación proporciona al adicto a la
evitación una sensación de energía, de hallarse implicado con la vida; no experimenta esa energía
dentro de la relación porque la mantiene a muy baja intensidad. La conciencia
del adicto al amor de esta ausencia de energía no hace sino intensificar su
sensación de abandono.
Evitar ser conocido por el otro.
Como hemos visto, la
intimidad es compartir información sobre sí mismo ante alguien que nos escucha
sin juzgar. El adicto a la evitación, enfrentado ante la posibilidad de
mantener un contacto íntimo con otro, procura evitar el llegar a ser conocido
por el otro. Estoy convencida de que ello se debe a que experimenta un intenso
temor a ser usado, absorbido, controlado
o manipulado si comparte lo que es con otra persona. Este rasgo se
manifiesta en su actitud reacia a decir a su pareja lo que necesita o desea, al
mismo tiempo que espera de ella que adivine esas cosas.
Esos temores a ser usado y absorbido, a intimar con el otro,
proceden de la infancia, periodo en el que, compartir información, fue utilizado por quienes le
cuidaban para manipularlo e inducirlo a hacerse cargo del cuidado de quien
tendría que haberlo cuidado a él, ya sea de mamá o papá. Además, y como
veremos, el adicto al amor también busca enredarse con su pareja y ser cuidado
y amado incondicionalmente, y utilizará los datos personales sobre el adicto a la evitación para conseguirlo.
Si el adicto al amor no le sigue después de que se le ha
solicitado ayuda, y no satisface una necesidad o deseo, el adicto a la
evitación se tiene dejado en la estacada y abandonado, como fue durante su
infancia.
Evitar las oportunidades para el contacto íntimo dentro de la relación.
El adicto a la evitación utiliza diversas técnicas de
distanciamiento para evitar la verdadera intimidad. Entre esos procesos se
incluyen el usar muros o barreras que delimitan el no pasarse demás, en lugar
de límites saludables, mantener en permanente actividad alguna forma de
distracción ejercicio, juegos, amigos, dormirse, irse acostar temprano, dar
pretextos para no salir en familia etc.…utilizar instrumentos de control
psicológico y dejarse arrastrar por un comportamiento adictivo.
Libro “ADICCIÓN AL AMOR”
PUNTOS A TRABAJAR:
1. Antes de
llegar al grupo, cuando tenías parejas sexuales o románticas ¿Te involucrabas
mucho en sus cosas o solo era para actuar sexual y románticamente y
desaparecías de su vida inmediatamente? ¿A qué le tenías miedo?
2. En la
infancia, ¿Alguien de tus padres te hizo sentir que el vínculo que había entre
ustedes era muy demandante, asfixiante, tormentoso, de carga, mucha
responsabilidad, explotación, maltrato etc.? Comparte.
3. Cuando
empezabas una relación antes de llegar al grupo, sentías que si intimabas más
de lo normal con esa persona, te iba a cortar tu libertad?
4. ¿Te sentías
libre o atrapado como en una cárcel? Comparte.
5. ¿Encuentras
parecido lo que sentías de niño con la relación de tus padres y posteriormente
en tus relaciones de pareja antes de llegar al grupo?
6. Actualmente
dentro del grupo de 12 pasos, con tu
pareja, familia y amigos, ¿Expresas tus sentimientos o te cuesta
trabajo? ¿Por qué? ¿Qué piensas?
7. ¿Le temes
todavía a algo dentro de la relación de pareja o ya no? ¿Cómo te sientes?
8. ¿Cuándo algo te hace dudar y tener miedo
dentro de la relación de pareja o familiar que haces?
No hay comentarios:
Publicar un comentario