martes, 26 de junio de 2012

Junta por Skype 8PM

1. Reflexión del día:

La salud mental, como la caspa, aparece cuando menos lo esperas.

 Robin Worthington


 Somos responsables del esfuerzo, pero no del resultado. Con frecuencia nos sentimos abrumados por un problema o por varios. Podemos sentirnos enojados, incapaces de manejar el asunto y seguras de que no hemos hecho ningún progreso en este período de recuperación. Pero no ha sido así. Cada día que elegimos la sobriedad, cada día que decidimos abstenernos de nuestra actuación compulsiva sexual, romántica o de aislamiento-evasión (anorexia), avanzamos con mayor seguridad hacia la salud mental estable.

lunes, 25 de junio de 2012

Junta por Skype 10am 26/06


REFLEXIÓN

“La humanidad no es capaz de enfrentar mucha realidad”. T. S. Eliot
Muchos de nosotros, que somos sexoadictos, estamos siempre listos para dar la espalda a la realidad y refugiarnos en la fantasía, cuando las cosas se ponen difíciles. Si sufrimos un revés, tendemos a evitar hacer un examen de conciencia. Si nuestros sentimientos son heridos por un amante, tal vez nos volquemos hacia la pornografía o a un romance sin importancia para obtener una revancha barata y sucia.

APEGO O AMOR - REFLEXION DEL DIA


APEGO O AMOR

Si te apegas a una persona, terminas por establecer una relación enfermiza.

 Shirley MacLaine

 El hecho de necesitar a las personas que forman parte de nuestra vida es algo sano, humano y natural. Necesitar a una sola persona para amarla en un nivel muy profundo es también algo muy grato para el bienestar del alma. Sin embargo, amor y apego no son sinónimos y están muy cerca de ser opuestos. Si nos “apegamos” a los demás, nuestros movimientos como individuos independientes se ven obstaculizados. El apego significa dependencia, significa dejar que nuestros movimientos sean controlados por la persona a la que nos “enganchamos”.

 Depender de las sustancias químicas que alteran el estado anímico, de la comida o de la gente, significa que nuestra vida es ingobernable. Si bien nos mantenemos en la abstinencia, muchos de quienes seguimos este programa continuamos luchando contra nuestra dependencia de cierta persona o de cierta amistad.

 Las herramientas que estamos aprendiendo a utilizar sirven para todo tipo de dependencia. Lo que tratamos de alcanzar es la sana independencia asumir la responsabilidad de nuestra propia vida, tomar decisiones apropiadas para nuestro yo personal. Amar a los demás significa permitirles tomar sus propias decisiones sin que nuestro “apego” se lo impida.

 ¿Mis relaciones son apegos o se basan en el amor?

 Hoy haré un inventario de ellas



viernes, 22 de junio de 2012

Junta por messenger sabado 10am


SESIÓN   ASAA  por  MESSENGER

Sábado 10:00 horas tiempo de México

REFLEXIÓN


ACEPTACIÓN TOTAL

No puede concebir la vida sin su adicción al sexo, romance o anorexia sexual, social y emocional. Llegará el día en que no podrá concebirla sin ésta ni con ésta. Entonces conocerá como pocos la soledad. Estará en el momento de dar el salto al otro lado. Deseará que llegue el fin.

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS, p. 140

Solamente un adicto puede entender el significado exacto de una declaración como ésta. El dilema que me mantenía cautivo como adicto activo también me llenaba de terror y confusión: "Si no me doy una dosis me voy a morir", competía con "si continúo con mi conducta adictiva, esto me va a matar". Ambos pensamientos compulsivos me empujaban aun más cerca del fondo. Ese fondo produjo una total aceptación de mi adicción - sin reserva alguna - y esto fue absolutamente esencial para mi recuperación. Con esto, me veía enfrentado a un dilema sin parecido a ninguna experiencia anterior; pero, como llegué a entender más tarde, era necesario enfrentarlo si había de tener éxito en este programa.

Texto original: Reflexiones diarias de A.A. adaptación de A.S.A.A



TEMA:

LA ADICCIÓN SEXUAL - ÚLTIMA PARTE

            Para cuando llegamos a ASAA, los demás generalmente sabían que algo andaba mal con nosotros, aunque intentáramos esconder nuestra conducta. En muchos casos, nuestras parejas o familia conocían nuestra adicción antes que nosotros mismos la reconociéramos, y a menudo ya habían buscado ayuda para nosotros o para ellos mismos. Con frecuencia éramos los últimos en reconocer nuestro problema.

            Uno de los aspectos más peligrosos de nuestra adicción es nuestra incapacidad de verla por lo que es. A esta dificultad en reconocer lo que estamos haciendo, lo serio y lo peligroso que es y cuánto daño causa o pudiera causar le llamamos negación. La negación disimula la horrible verdad de nuestra adicción al convencernos a nosotros mismos que lo que estamos haciendo no es tan malo ni peligroso, o que otras personas o circunstancias externas son los responsables de nuestra conducta. Generalmente nuestra negación es muy sutil. Podremos recordar la actuación, pero negamos el dolor de la actuación, las consecuencias, los riesgos o nuestra incapacidad para detener la conducta. Desgraciadamente, a menudo esto evita que busquemos ayuda.

            Para muchos de nosotros, el camino vertiginoso de la adicción sexual nos llevó a lo que llamamos tocar fondo. Tocar fondo es llegar a un punto tan bajo-mental, física, emocional y espiritualmente- que rompemos nuestra negación. Varía de persona a persona qué tan profundo es el fondo. Para algunos, pudo haber tomado la forma de una crisis externa: perdimos nuestro trabajo, nos dejó nuestra pareja o fuimos arrestados. Para otros, llegó en un momento de desesperación, cuando nos dimos cuenta de que si no dejábamos la conducta, íbamos a tener una tener una existencia miserable, solitaria y de pesadilla. O llegamos a un punto en donde sentimos que nos podíamos morir si seguíamos con la actuación.

            La adicción sexual no es un mal hábito. Ni el resultado de un pésimo auto-control, una falta de moral o una serie de errores. Si fuera algo que pudiéramos detener por nosotros mismos, las consecuencias negativas serían suficientes para hacernos dejar la conducta. Muchos de nosotros intentamos curarnos a nosotros mismos con prácticas religiosas o espirituales, disciplina moral o auto-superación. A pesar de nuestra sinceridad y nuestros mejores esfuerzos, seguíamos con la actuación. Nuestra conducta eludía todos los intentos racionales de explicación o corrección. Teníamos que enfrentar el hecho de que teníamos una enfermedad, y que no podíamos detener la conducta adictiva por nosotros mismos.

            Llegó un momento en que todos los adictos sexuales en recuperación nos dimos cuenta de que simplemente no podíamos seguir viviendo como lo hacíamos antes. Nuestra negación se fracturó y sentíamos el impacto total de nuestra situación tan insoportable. Veíamos que nos encontrábamos al borde del precipicio y sólo nos faltaba dar el último paso. Continuar con la actuación parecía imposible; sin embargo, no seguir con la actuación también parecía imposible. Sabíamos que teníamos que cambiar, aunque no supiéramos cómo. A partir de esta desesperación fue que llegamos a ASAA.

Extraído del Libro Verde de Sexo Adictos Anónimos



Preguntas a trabajar:

   SE HONESTO CONTIGO MISMO

1.- ¿Te identificas con la parte de la lectura que habla sobre la negación? Explica

2.- ¿Sientes que tocaste fondo en tu adicción al sexo, romance o anorexia sexual, social o emocional? ¿De que manera?

3.- ¿Has llegado al punto de enfrentar el hecho de que solo no te es posible detener tu enfermedad?

4.- ¿Qué estas dispuesto a hacer para cambiar una vida de adicción y alcanzar una vida en recuperación?




 
“Si usted conoce al enemigo y se conoce a sí mismo.
No necesita temer el resultado de cien batallas…”
Libro de ASAA (SLAA) p. 24

JUNTA POR MESSENGER VIENES 10AM


MEDITACIÓN DEL DÍA:


“LAS PALABRAS SON EL ESPEJO DEL ALMA: COMO HABLA EL HOMBRE ASÍ ES”

PUBILIUS SYRUS



Lo que yo hablo, nace de lo que soy realmente en abstinencia y de mi pensamiento en sobriedad. ¿O viene de la conmiseración y de mis sentimientos de culpa que caracterizan mi enfermedad? Las personas que viven dentro de la recuperación hablan con programa y predican con el ejemplo. Y aunque esporádicamente y libremente comparten su desgracia, sus actos de mal juicio, rápidamente se hacen responsablemente de sí mismos y siguen su recuperación. En conversaciones privadas y en compartimiento en grupo, mi manera de hablar me identifica indistintamente: como un miembro de ASAA que está trabajando el programa y aprendiendo a aceptar la verdad, o como un miembro que sigue sufriendo por pensar como adicto activo sin trabajar este sencillo programa.



POR HOY: Mi manera de hablar, mi ejemplo y mi coherencia, refleja mi progreso en el programa. Escuchar atentamente lo que digo, me mostrará lo que necesito cambiar y hacer.



TEMA DEL DÍA


CARACTERÍSTICAS DEL ADICTO A LA EVITACIÓN 3
(ANOREXIA  EMOCIONALY SOCIAL)
  

Utilizar muros en lugar de límites saludables.

El contacto íntimo saludable entre dos personas se produce cuando una de ellas comparte su propia realidad con la otra y esta lo comprende sin juzgarlo o tratar de cambiarlo. Eso puede suceder a uno o más niveles de realidad diversos: físico, sexual, emocional e intelectual.

Los límites saludables constituyen un ingrediente vital de tales intercambios íntimos. Ofrecen protección, de modo que podamos sentirnos reconfortados mientras escuchamos la realidad del otro, incluso cuando no nos gusta, o cuando compartimos la propia realidad con el otro. Los límites también sirven para dominar nuestra propia realidad, de modo que podamos expresarla adecuadamente y no abusar o violar a los demás con ella.

Imagine que se encuentra de pie al borde del prado de su casa, en la misma línea de propiedad entre su patio y el de su vecino. Esa línea de propiedad es como un límite saludable. Sabe usted dónde está, puede ver más allá de ella, hablar con su vecino a través de ella, tener una relación con otro por encima de esa línea. Pero tanto con usted como su vecino saben dónde empiezan y terminan los derechos de ambos.

Si levanta un alto muro de ladrillo, o un poblado seto a lo largo de la línea de propiedad, entonces interpone un obstáculo físico entre usted y su vecino. Ya no puede verlo y hablar con él fácilmente. El muro le ofrece protección y aislamiento, pero se interpone en la relación con su vecino. Aunque el alto muro de ladrillo puede tener unas ventajas por lo que respecta a su delimitación de las líneas de propiedad, los muros levantados en las relaciones prohíben el mantenimiento de relaciones íntimas.

Son varias las clases de muros que obstaculizan nuestra capacidad para relacionarnos con los demás. Los muros de cólera y temor, por ejemplo, utilizan emociones fuertes para mantener a los demás a distancia. Los adictos a la evitación o anoréxicos emocionales y sociales también pueden utilizar un muro de silencio, lo que les permite hablar lo mínimo, un muro de madurez artificial, en el que se mantiene la calma en todo momento y nunca se demuestran las emociones (una EVITACIÓN DE LA INTIMIDAD EMOCIONAL); y un muro de amabilidad, de ser cortés en todo momento, incluso hasta el punto de retener información ante la pareja acerca de las dificultades detectadas en la relación, una información que en caso de revelarse, podría a contribuir a superar entre ambos las dificultades (evitación o anorexia de intimidad intelectual y emocional).

Usar distracciones.

Otra técnica de distanciamiento que utiliza el adicto a la evitación o anoréxico emocional y social consiste en mantenerse siempre ocupado con algo cuando está en presencia del otro miembro de la pareja o familiares. Poner la radio mientras se conduce en el coche en lugar de hablar es un ejemplo habitual. Un adicto a la evitación o anoréxico emocional y social es capaz de mantener siempre encendida la televisión cuando está en casa y no platicar con los familiares, menos cuando hay reuniones, o de ocuparse en reparar o lavar cosas en ese preciso momento o dedicarse a sus aficiones. En ocasiones, el adicto a la evitación o anoréxico emocional y social se enfrasca en un deporte o video juegos por horas, como el fútbol, tenis, golf, los bolos, box, Xbox, play station, ps3, nintendo, wii etc.…de modo que cuenta con una razón muy poderosa para pasar mucho tiempo lejos de la pareja o familia.No hay de erróneo en disfrutar de todas esas actividades, excepto cuando se hace para evitar, huir, evadir, distraerse de la convivencia e integración del contacto íntimo con la pareja, familiares y amigos. Aunque dos personas participen juntas en la práctica del deporte, como un padre y un hijo que juegan al golf o que salen juntos a cazar, la participación en esa actividad puede convertirse en un sustituto de intercambio íntimo de pensamiento y sentimiento, es necesario tener con el hijo actividades separadas del deporte en donde los dos puedan acercarse mediante la platica y comunicación.



PUNTOS A TRABAJAR:

1. Antes de llegar al grupo, ¿Cuáles eran tus muros que ponías para no tener conexión, intimidad, involucrarte, huir, evitar, evadir a tú pareja, hijos, familia, amigos, vecinos etc.?

2. ¿Qué pensabas, que sentías y que hacías al relacionarte con las persona?

3. ¿En tu infancia, viste esta clase de conductas de evitación, evasivas o anoréxicas sociales y emocionales en tu familia de origen?

4. Ahora dentro del grupo, ¿Cómo enfrentas y trabajas tu adicción a la evitación, evasión o anorexia emocional y social con la pareja, la familia y amigos?

5. ¿Cuál es tu experiencia al estar en conexión e intimidad con tu pareja, familia, amigos y poder superior el día de hoy?

HAS TUS ANOTACIONES AMPLIAMENTE Y DESPUÉS COMPARTE EN LA JUNTA, TODAS NUESTRAS EXPERIENCIAS, FORTALEZA Y ESPERANZA, AYUDAN A QUE NOS NUTRAMOS DENTRO DE LA SESIÓN.


jueves, 21 de junio de 2012

Los sentimientos agradables

El lenguaje del adiós de Melody Beattie



Los sentimientos agradables

Déjate sentir también los sentimientos agradables.


Sí, a veces los sentimientos agradables pueden ser tan perturbadores como los dolorosos, como los más difíciles. Sí, los sentimientos agradables pueden producir ansiedad en aquellos que no están acostumbrados a ellos. Pero prosigue y siente los sentimientos agradables de todas maneras.

Siente la alegría y acéptala. El amor. La calidez. La emoción. El placer. La satisfacción. El júbilo. La ternura. El consuelo.

Permítete sentir la victoria, el deleite.
Permítete sentirte cuidado.
Permítete sentirte respetado, importante y especial.

Estos son sólo sentimientos, pero se sienten agradablemente. Están llenos de energía positiva, que te eleva, y que merecemos sentir cuando nos llegan.

No tenemos por qué reprimirnos. No tenemos por qué convencernos de no sentirnos bien, ni por un momento.
Si los sentimos, por el momento son nuestros. Aduéñate de ellos. Si son buenos, disfrútalos.

Hoy, Dios mío, ayúdame a estar abierto a la alegría y los sentimientos agradables que tengo.

miércoles, 20 de junio de 2012

Junta por Skype 9:30 pm tiempo Mexico


LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ADICTOS A LA EVITACIÓN2

(ANOREXIA)

Evitar la intensidad dentro de la relación.



Uno de los objetivos principales del adicto a la evitación o anoréxico sexual emocional y social consiste en mantener la intensidad de la relación dentro del mínimo nivel posible, porque la intimidad de las relaciones las percibe como muy agobiante y terrorífica, y amenaza con llegar a ser abrumadora. Evita la verdadera intimidad al centrar su atención sobre algo situado fuera de la relación, de una forma adictiva. Cualquier adicción le sirve, y el efecto es el mismo: no está dispuesto en mantener una relación íntima con la pareja. Al centrar la atención en algo externo a la relación, lo que hace en realidad es abandonar al adicto al amor. El otro tiene la sensación de que el adicto a la evitación no participa realmente en la relación porque,  de una forma muy real no está en ella.

Además la intensidad del enfoque hacia algo situado fuera de la relación proporciona al adicto a  la evitación una sensación de energía, de hallarse implicado  con la vida; no experimenta esa energía dentro de la relación porque la mantiene a muy baja intensidad. La conciencia del adicto al amor de esta ausencia de energía no hace sino intensificar su sensación de abandono.

Evitar ser conocido por el otro.

Como hemos visto,  la intimidad es compartir información sobre sí mismo ante alguien que nos escucha sin juzgar. El adicto a la evitación, enfrentado ante la posibilidad de mantener un contacto íntimo con otro, procura evitar el llegar a ser conocido por el otro. Estoy convencida de que ello se debe a que experimenta un intenso temor a ser usado, absorbido, controlado  o manipulado si comparte lo que es con otra persona. Este rasgo se manifiesta en su actitud reacia a decir a su pareja lo que necesita o desea, al mismo tiempo que espera de ella que adivine esas cosas.

Esos temores a ser usado y absorbido, a intimar con el otro, proceden de la infancia, periodo en el que, compartir  información, fue utilizado por quienes le cuidaban para manipularlo e inducirlo a hacerse cargo del cuidado de quien tendría que haberlo cuidado a él, ya sea de mamá o papá. Además, y como veremos, el adicto al amor también busca enredarse con su pareja y ser cuidado y amado incondicionalmente, y utilizará los datos personales sobre el adicto a  la evitación para conseguirlo.

Si el adicto al amor no le sigue después de que se le ha solicitado ayuda, y no satisface una necesidad o deseo, el adicto a la evitación se tiene dejado en la estacada y abandonado, como fue durante su infancia.


Evitar las oportunidades para el contacto íntimo dentro  de la relación.

El adicto a la evitación utiliza diversas técnicas de distanciamiento para evitar la verdadera intimidad. Entre esos procesos se incluyen el usar muros o barreras que delimitan el no pasarse demás, en lugar de límites saludables, mantener en permanente actividad alguna forma de distracción ejercicio, juegos, amigos, dormirse, irse acostar temprano, dar pretextos para no salir en familia etc.…utilizar instrumentos de control psicológico y dejarse arrastrar por un comportamiento adictivo.

                                      Libro “ADICCIÓN  AL AMOR”



PUNTOS A TRABAJAR:

1.            Antes de llegar al grupo, cuando tenías parejas sexuales o románticas ¿Te involucrabas mucho en sus cosas o solo era para actuar sexual y románticamente y desaparecías de su vida inmediatamente? ¿A qué le tenías miedo?

2.            En la infancia, ¿Alguien de tus padres te hizo sentir que el vínculo que había entre ustedes era muy demandante, asfixiante, tormentoso, de carga, mucha responsabilidad, explotación, maltrato etc.? Comparte.

3.            Cuando empezabas una relación antes de llegar al grupo, sentías que si intimabas más de lo normal con esa persona, te iba a cortar tu libertad? 

4.            ¿Te sentías libre o atrapado como en una cárcel? Comparte.


5.            ¿Encuentras parecido lo que sentías de niño con la relación de tus padres y posteriormente en tus relaciones de pareja antes de llegar al grupo?

6.            Actualmente dentro del grupo de 12 pasos,  con tu pareja, familia y amigos, ¿Expresas tus sentimientos  o te cuesta  trabajo? ¿Por qué? ¿Qué piensas?

7.        ¿Le temes todavía a algo dentro de la relación de pareja o ya no? ¿Cómo te sientes?


8.         ¿Cuándo algo te hace dudar y tener miedo dentro de la relación de pareja o familiar que haces?

Junta del 20/06, 10 am on line


“ANSWERS IN THE HEART”

Reflexión del dia.

“Somos controlados por una condición, no por una teoría”

Grover Claveland


Nuestra época invierte fuertemente en la idea de la introspección. Nos gustan las teorías psicológicas y pensar que estamos en el camino a descubrir los motivos y necesidades básicas de la gente. En el área del sexo, especialmente, tenemos altas expectativas de que pronto descubriremos todo y resolveremos los enigmas que mistifican a Edipo y a Freud.

Pero el sexo no es solo una teoría más de lo que lo es la vida. Está allí, en todos nosotros, cada día, una fuerza, un sentimiento, que es parte de nosotros. En nuestro caso, está fuera de control, como adictos sexuales, románticos y anoréxicos recuperándose, estamos apenas aprendiendo como manejar esta parte vital de nosotros mismos.

¿Nos ayudará la teoría? Hasta cierto punto si. Podemos tratar y descubrir el origen y las causas de nuestras acciones. PERO EL ENTENDIMIENTO NECESITA SER ACOMPAÑADO POR LA “ACCIÓN”. Necesitamos dar pasos para reorientar nuestro comportamiento. Es por ello que nuestro programa tiene pasos de acción en su esencia, estamos en el camino, continuamente, hacia el cambio y la renovación. Nunca llegamos al punto en que podamos decir: “Ah sí, ya entiendo, eso ahora, está finiquitado”. Eso sería demasiado simplista, y en cierta forma, un insulto a la gloriosa complejidad del sexo y la vida.

Estoy moviéndome a través de la vida, moviéndome y creciendo como un participante en la condición humana.



TEMA DEL DÍA:

LAS CARACTERÍSTICAS DELADICTO A LA EVITACIÓN 1

Los adictos al amor se sienten atraídos hacia personas que muestran ciertas características identificables y bastante predecibles, y las personas con esas características se sienten atraídas a su vez hacia los adictos al amor. El atributo principal que marca todas las características del “modelo” de pareja para un adicto al amor es la “evitación” (personas que evitan a toda costa ser conocidas y conocer), lo que parece increíble para sus parejas, puesto que al principio los adictos a la evitación les parecen muy fuertes.

 Los adictos a la evitación tienen por lo menos tres características que se combinan para tener como resultado una evitación de la intimidad (evitan de cualquier forma ser conocidos por el otro y conocerle también).

1. Se evaden intensamente en la relación, al crear intensidad en otras actividades, habitualmente fuera de la relación (suele tratarse de adicciones alcohol, drogas, cigarro, comida, otra relación etc.…)

2. Evitan ser conocidos en la relación con objeto de protegerse a sí mismos de la absorción y control por parte de la otra persona.

3. Evitan el contacto íntimo con su pareja, para lo cual utilizan una variedad de procesos que llamo técnicas de distanciamiento.

He observado las características del adicto a la evitación con mayor frecuencia en la parte masculina de una relación romántica entre un hombre y una mujer, aunque hay relaciones románticas en las que sucede lo contrario. También es posible que uno de los miembros de una pareja gay o lesbiana tenga las características del adicto a la evitación. Además, las características de este adicto pueden surgir también en otras clases de relaciones, como por ejemplo: con los niños, con los padres, los suegros, con un cliente terapéutico o con amigo íntimo, por citar solo unas pocas posibles.

Un rasgo fundamental de las relaciones que los adictos a la evitación mantiene con los demás es el “abandono real”; por lo general los adictos al amor son los que los llaman, los buscan, los invitan, los toman en cuenta, los esperan, les hacen regalos, les festejan sus cumpleaños, les guardan fidelidad, los respetan, los perdonan, los justifican etc. Mientras los adictos a la evitación no comparten quienes son de una manera realista con nadie ni con sus hijos. Llevan una vida en la que se hallan situados por detrás de muros emocionales protectores y, lo mismo que los artistas invisibles que manejan a las marionetas, tratan continuamente de controlar las elecciones de aquellas otras personas con las que se relacionan.

Dos temores: Uno consiente y el otro inconsciente.

Los adictos a la evitación temen conscientemente la intimidad (y mucho) porque están convencidos de que se aprovecharán de ellos y se verán absorbidos y controlados por ellos como lo fueron en su niñez. Como veremos los adictos a la evitación, fueron esquilmados, absorbidos y controlados por la necesidad de otros, por la existencia de otro y no desean pasar de nuevo por esa misma experiencia. Esa experiencia de la niñez creó en ellos la convicción profundamente enraizada de que una mayor intimidad y conexión traería consigo más sufrimiento, para lo que se basan tanto en la experiencia con las personas que los cuidaron de niños como con sus parejas adictas amorosas.

Al mismo tiempo los adictos a la evitación temen a un cierto nivel verse abandonados. Ese temor suele ser inconsciente, aunque en algunos de ellos suele encontrarse a un nivel bastante cercano de la conciencia. El temor en la edad adulta procede de verse abandonados como de niños por quienes les cuidaban, puesto que cuando un niño se ve obligado a alimentar emocionalmente a un progenitor, este último abandona las necesidades de nutrición emocional del niño. Aunque el abandono es una experiencia menos evidente que el dejarse enredar para el adicto a la evitación, no por ello es menos real. Puesto que no tuvo en la niñez contacto con otro ser humano que aliviara su dolor, temor y vacío de abandono, no aprendió que una relación puede aliviar la experiencia de abandono. Ese temor inconsciente a verse abandonado atrae al adicto a la evitación hacia el mantenimiento de múltiples relaciones, aun cuando tiene una gran dificultad para establecer un compromiso o conectar con su pareja.

En un nivel inconsciente, el adicto a la evitación reconoce y se siente atraído por el fuerte temor al abandono del adicto al amor, porque sabe que lo único que tiene que hacer para despertar ese temor al abandono en su pareja es amenazarla con abandonarla o teniendo otras parejas. El adicto a la evitación está convencido de que mantener el control de este modo le permitirá escapar al aprovechamiento, la absorción y el control por parte del otro y aun nivel más profundo a evitar al verse abandonado.

Así pues, los adictos a la evitación tienen los dos mismos temores que los adictos al amor: “intimidad y abandono”. La diferencia estriba en que aquello que es consiente para el uno, es inconsciente para el otro. El adicto al amor tiene un fuerte temor al abandono y un temor inconsciente a la intimidad, lo que le hace elegir inconscientemente a alguien que no puede intimar. El adicto ala evitación tiene un fuerte temor a La intimidad y, sin embargo, un temor subyacente profundo al abandono. Esto lo mantiene al borde externo de la relación donde, durante una parte del tiempo, puede sentirse poderoso dedicado a satisfacer las necesidades de alguien sin sentirse absorbido por él.


PUNTOS A TRABAJAR
1. ¿Con cual de las dos posiciones “adicto al amor o adicto a la evitación” te identificas más? ¿Por qué?
2. Antes de llegar al grupo ASAA, las características que tenían tus parejas sexuales y románticas ¿Eran como las antes mencionadas en el texto? ¿Por qué?
3. ¿Encuentras estas características y formas de relacionarse en la relación de tus padres? Comparte ampliamente.

Silencio - secretos


El tamaño de tu dolor es del tamaño de tu
silencio


Tenía profundos secretos escondidos en mi corazón que nunca revelé por miedo a las burlas o al sarcasmo de los demás. Por fin puedo divulgar mis sufrimientos, pues la fuerza que alguna vez encontré en el silencio ha perdido todo su poder.

Deidra Sarault

martes, 19 de junio de 2012

Reflexion, tema y taller de la junta por skype del 19-06 al las 8pm tiempo de Mexico


Respuestas desde el corazón:

Reflexión del día

“'Los hombres han olvidado esta verdad’, dijo el zorro. ‘Pero tú no debes olvidarla. Tú eres responsable, para siempre, de lo que has domesticado. Tú eres responsable por tu rosa…’”.

 Antoine de Saint-Exupery


lunes, 18 de junio de 2012

Intimidad con uno mismo II

INTIMIDAD CON UNO MISMO

 PARTE II



          Aunque vomitar sentimientos creaba siempre el potencial de un horrible efecto contraproducente, ya que la persona en cuestión se volvía hacia nosotros iracunda y desagradable, con más experiencia en la manera de hacerlo.

          Es absolutamente esencial entrar en contacto con esos viejos sentimientos, y la persona que los hace saltar (con independencia de lo detestable que nos parezca en ese momento) nos ha hecho un regalo realmente importante: el regalo de permitirnos entrar en contacto con viejas partes enterradas de nosotros mismos, e incluso de ayudarnos a ello. Cuando se nos “dispara” algo, es responsabilidad nuestra irnos a un lugar seguro en donde podamos adentrarnos en estos sentimientos para trascenderlos y ver con qué están relacionados y qué significan para nosotros. Después, tal vez queramos o no volver hacia la persona que nos «hizo saltar y ver qué parte de esos sentimientos están relacionados con ellas. Otra de las maneras con la que se evitaba sutilmente la intimidad (con frecuencia al mismo tiempo que se hacía profesión de la misma) era hablando sobre sentimientos y sintiéndolos mientras se exponían. Algunas personas son muy expertas en hablar sobre sentimientos, pero no son tan buenas creándolos. No saben ser congruentes con ellas mismas respecto a lo que está pasando por dentro y lo que está siendo expresado afuera. Para tener intimidad con nosotros mismos debemos tener esta especie de congruencia. Yo tenía un amigo que dijo una vez que creía que una relación era simplemente estar presente para la otra persona. Creo que la intimidad con uno mismo es estar presente para uno mismo y después aportar ese yo a las relaciones con los demás. Para tener intimidad con otra persona, uno debe tenerla consigo mismo. Una vez que hay un mínimo de conocimiento, información, conciencia y presencia con el yo, existe la posibilidad de compartir ese proceso entre dos personas. Si, no obstante, uno no vive su propio proceso, nunca es posible compartir ese proceso con otra u otras personas.



1. ¿De qué manera evadías tu intimidad al acallar tus sentimientos verdaderos o al aparentar sentimientos que no tenías?

2. ¿Cómo has encontrado la intimidad contigo mismo, a través del proceso sincero y honesto de buscar en tus sentimientos?

3. ¿Que te ha traído el intimar contigo mismo? ¿Ha sido difícil, fácil, desagradable? ¿Cómo ha repercutido esto en tus relaciones con los demás?




martes, 12 de junio de 2012

¿Qué sabemos realmente en esta cultura acerca de la intimidad?


INTIMIDAD

¿Qué sabemos realmente en esta cultura acerca de la intimidad? No mucho. Vivimos en un sistema que está terriblemente amenazada por ella. Aunque oímos pregonar constantemente la intimidad, mucho de lo que aprendemos sobre ella de los medios de comunicación y de nuestras instituciones es realmente sobre una forma de adicción, sea la sexo dependencia. La adicción a los romances o la adicción a las aventuras sentimentales. Las relaciones que se describen son habitualmente relaciones de adicción. Considere, por ejemplo. Los anuncios que vemos. ¿Nos enseñan algo sobre la intimidad? Creo que nos enseñan más sobre la adicción. De hecho, los anuncios suelen vincular la intimidad instantánea con sustancias adictivas como el alcohol y los cigarrillos.

En nuestras propias vidas, tenemos pocos ejemplos ante nosotros de personas que realmente sepan ser íntimos y aún menos parejas que tengan una relación auténticamente íntima. Añoramos la posibilidad. Sabemos que la intimidad es importante. Hacemos las cosas que nos han enseñado que facilitan la intimidad, y sin embargo tenemos un extraño sentimiento de vacío de que falta algo, tal vez seamos nosotros lo que falta.



LA INTIMIDAD CON NOSOTROS MISMOS


El primer requisito previo para la intimidad es saber tenerla con uno mismo. Mientras estemos buscando fuera de nosotros mismos la intimidad, nunca la alcanzaremos y nunca seremos capaces de compartirla tenemos que saber quiénes somos, que sentimos, lo que pensamos, cuáles Son nuestros valores, qué es lo importante para nosotros.

Los adictos no saben tener intimidad, porque se han servido de sus adicciones para desconectar sus sistemas internos de información, por ello no pueden tener información disponible para sí mismos sobre lo que sienten y piensan y sobre quiénes son en realidad. Creo que darse cuenta de ello es una de las capacidades más importantes de la intimidad. Para que las personas sepan quiénes son, deben darse cuenta de cuándo tienen que ir al baño, de cuándo están cansadas, de cuándo tienen hambre, de cuándo les gusta algo o no les gusta. Tienen que darse cuenta de cuándo están emocionalmente heridos, enfadados, con miedo, solos, con necesidad, felices o a gusto. Tantas personas son inconscientes de lo que sienten, piensan y saben que no existe ninguna posibilidad de que puedan comunicarse alguna vez con otro.

Durante el auge del movimiento del potencial humano se hab1ó mucho de expresar los sentimientos. Muchas veces los sentimientos eran forzados, y la intimidad instantánea estaba a la orden del día. (La intimidad no puede nunca ser realmente forzada.) Es un proceso, no un acontecimiento. Este movimiento, al animar a las personas a ponerse en contacto con sus sentimientos y a expresarlos, que importante históricamente porque, en general, los sentimientos han sido reprimidos y había muchos polvorines ambulantes solitarios. Aprendimos mucho de esta fase de nuestra investigación sobre la comprensión de la psique humana. Sin embargo, algunas limitaciones de los métodos de aquellos años se han hecho notoriamente evidentes. En primer lugar, cuando alguien siente sus propios sentimientos, debe aprender qué hacer con ellos y cómo expresarlos para no «vomitarlos» sobre cada persona que esté a la vista. Había una tendencia en aquel periodo (y todavía la hay en alguna gente) a explotar totalmente contra cualquiera que estuviese presente, a causa de sentimientos que habían sido disparados por alguna circunstancia. Esto no solía ser útil ni para el que «vomitaba » ni para el «vomitado». El que vomitaba solía saber de manera instintiva que la intensidad de los sentimientos era mucho mayor que lo que merecía la situación en cuestión (de hecho, ¡podía haber estado «cociéndose» durante muchos años!), y cuando la persona sobre la que se “vomitaba» respondía que el enfado (o el sentimiento de estar herido, o la cólera, etc.) era inapropiado, la persona que había explotado sabía en su fuero interno que la otra tenía razón, y, o bien se escabullía cabizbajo, o bien se ponía aún más a la defensiva y atacaba de nuevo. En cualquiera de los dos casos se destruía el potencial de intimidad para entrar en contacto con los propios sentimientos.


1.   ¿Mientras estabas en adicción te preguntabas acerca de tus sentimientos y necesidades?

2.   ¿Cómo ha sido tu proceso durante la recuperación, al encontrarte contigo mismo?

3.    ¿”Vomitaste” o sentiste que habías sido “vomitado” en el rencuentro con tus sentimientos? ¿Cómo lo manejaste?